viernes, 4 de mayo de 2012

LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA.


1º. Indica las diferencias entre inseminación artificial (IA), fecundación in vitro y transferencia de embriones(FIVTE) y la microinyección intracitoplasmátcia de espermatozoides (ICSI).


-La inseminación artificial consiste en la deposición de los espermatozoides de una forma no natural en el útero de la mujer durante su periodo ovulatorio con el objetivo de conseguir un embarazo.(IA)


-La fecundación in vitro es una técnica de reproducción asistida que consiste en la extracción de los óvulos de la mujer por punción a tras de la vagina y se produce la fecundación con los espermatozoides del varón en el laboratorio.Los embriones se depositan, en el útero de la madre mediante transferencia intrauterina.
A este procedimiento se le conoce como FIV.


-La microinyección intracitoplasmática de espermatozoides, es una técnica de reproducción asistida similar a la fecundación in Vitro convencional, se realiza al introducir un espermatozoide en el interior del óvulo mediante una microaguja de manera directa y por tanto mucho más elaborada que en la Fecundación in Vitro(FIV).


2º. Define los siguientes términos: azoospermia, oligozoospermia, criptozoospermia, astenozoospermia, teratozoospermia, oligoastenospermia, oligoastgenoteratozoospermia.

Azoospermia; Existen dos tipos de azoospermia: la secretora y la obstructiva. La azoospermia secretora es cuando la producción de espermatozoides por parte de los testículos es muy baja o nula. Esta puede tener su origen en anomalías genéticas.La azoospermia obstructiva no se debe a la falta de producción de espermatozoides sino a la imposibilidad que éstos puedan ser transportados debido al bloqueo de alguno de los conductos por los que se desplazan. Las causas pueden ser la existencia de infecciones, traumatismos y también cuando el varón se le ha practicado la vasectomía o cirugía inguinal.

Oligozoospermia: Hace referencia a un semen con poca calidad, una baja cantidad de espermatozoides en el semen. La oligozoospermia está relacionada con muestras que llegan al menos a 20 millones de espermatozoides por mililitro de eyaculado. La utilidad de esta definición es polémica puesto que la cantidad por mililitros esta relacionada con el volumen eyaculado.

Criptozoospermia: Se refiere, al igual que la oligozoospermia, a la baja calidad del semen en cuanto a la cantidad de espermatozoides. El semen eyaculado contiene menos de 100.000 espermatozoides por mililitro de esperma. La prueba que se realiza para diagnosticarla se denomina seminograma.Si se pretende tener descendencia es importante conocer los valores de la capacitación espermátcia y se recomienda leer las indeicaciones de la fecundación in vitro convencional y de la ICSI.

Astenozoospermia; Se valora la calidad del semen en cuanto a la movilidad de los espermatozoides. Son considerados normal valoeres iguales o superiores al 50% de espermatozoides móviles con desplazamiento o bien, valores iguales o superiores al 25% de espermatozoides móviles con trayectoria rectilínea y velocidad de 25 seg. Niveles inferiores implican un problema de fertilidad. Se denomina astenozoospermia cuando el eyaculado el número de espermatozoides móviles con desplazamiento es inferior al 50% o bien, el número de espermatozoides móviles con trayectoria rectilínea y velocidad de 15mm/seg. es inferior al 25%.


Oligozoospermia; Es una alteración del semen del hombre que se caracteriza por una baja cantidad de espermatozoides. Se denomina oligozoospermia cuando el número de espermatozoides es inferior a 20 millones por ml de semen eyaculado. Esto puede probocar un problema de fertilidad.


Criptozoospermia; Se refiere a lo mismo, que a la oligozoospermia, la baja calidad del semen en cuanto a cantidad de espermatozoides.


Astenozoospermia:es una alteración del semen del hombre que se caracteriza por la baja movilidad de los espermatozoides. Se considera astenozoospermia cuando el número de espermatozides que se desplazan en el eyaculado es menos de la mitad (50%) o bien cuando el número de espermatozoides móviles con trayectoria rectilínea y velocidad de 25 µm/seg. es inferior al 25%. Esto puede provocar un problema de infertilidad.


teratozoospermia: es una alteración del esperma masculino que provoca que más del 85% de los espermatozoides tengan una morfología anómala.


oligoastgenoteratozoospermia: es una alteración de varios factores de la calidad del semen del hombre. En concreto la oligoastenoteratozoospermia hace referencia a un bajo número de espermatozoides en la eyaculación (oligozoospermia), a una baja movilidad de éstos (astenozoospermia) y a una morfología anómala de más del 85% de los espermatozoides (teratozoospermia).


3º.¿En qué consiste la alergia al semen?
La alergia a los espermatozoides que experimentan algunas mujeres en el cuello de su matriz es una causa de esterilidad femenino .Aunque este mecanismo de rechazó no consiste exactamente en una reacción alérgica típica, tiene mucho en común con ésta por cuanto lo que inhibe el poder fecundador de las células reproductoras masculinas es una incompatibilidad inmunológica, es decir, el mismo mecanismo que produce la alergia. El fenómeno es interno y silencioso y se manifiesta en la formación de anticuerpos en el cuello de la matriz, que actúan sobre los espermatozoides que ascienden por el mismo, inmovilizándolos de manera que se tomen incapaces de llegar a el útero. 


4º.¿Qué relación existe entre el síndrome de Kartagener y la paternidad?

Embarazo con éxito utilizando espermatozoides eyaculados de un paciente con Síndrome de Kartagener. El síndrome de los cilios inmóviles es una alteración genética que se caracteriza por la presencia de espermatozoides inmóviles, aunque con buena morfología y vitalidad.

5º. En qué consiste la enfermedad de Huntington y cómo se diagnóstica.

Si una pareja decide tener un hijo, uno de los factores que más preocupa es la edad de la mujer, ya que a partir de los 35 años la fertilidad de la mujer desciende. A la edad del hombre no se le presta tanta atención, existen casos de hombres que se convierten en padres. Su diagnostico consiste en que la  tecnología que  se utiliza en el proceso de la FIV con el fin de detectar embriones no afectados genéticamente hablando, para posteriormente ser implantados. El objetivo final de esta técnica es evitar que el feto padezca de enfermedades genéticas evitables. El DGP también tiene, como el resto de técnicas de reproducción asistida, algunas restricciones por ley.

6º.Explica todas las posibles combinaciones  que hoy existen para que los diversos tipos de parejas puedan tener hijos (donantes de semen, de óvulos, madres de alquiler etc.). Un ejemplo muy curioso es el aquel que una abuela es la madre de su hija y de su nieto/a.

-Donación de semen: La donación de semen es un acto voluntario mediante un varón sano, con una calidad de semen óptima va a realizar una cesión de sus gametos para que sean utilizados con la intención de lograr embarazos en pacientes que lo necesiten.

-Donación de óvulos: es igual que el proceso anterior solo que en la posición de las mujeres.
Madre de alquiler: Una madre de alquiler es una mujer que acepta, quedarse embarazada con el objetivo de engendrar y dar a luz un niño que va a ser criado como hijo propio por una pareja.


7º. Explica la diferencia entre in fertilidad y esterilidad.

La  diferencia entre estos dos términos es,que la esterilidad se refiere a la incapacidad de producir fruto por parte de la persona, mientras que la infertilidad se refiere a la incapacidad de una pareja de tener hijos después de haberlo intentado durante un x tiempo.
8º. Cuáles son las causas de la infertilidad femenina y masculina.


El 75% y el 85% de los casos, la infertilidad femenina se debe a ;- La anovulación, es decir, el óvulo no llega a ser expulsado del ovario.- La endometriosis, procedimiento en el que el tejido uterino no se encuentra fuera del útero, en los ovarios, trompas, intestinos, vejiga e incluso periotoneo.- El factor tubo peritoneal, cuando las trompas de Falopio, transportan los espermatozoides hacia el óvulo, tienen alguna lesión, bloqueo o adherencia.Los hombres:- La baja producción de esperma debido en muchos casos a la osbstrucción en los testículos.- Los espermatozoides perezosos que no son capaces del llegar al cuello uterino para realizar así la fecundación.-Morfología inadecuada, es decir, los espermatozoides que impiden de alguna forma llegar al óvulo.


9º. Contesta a las siguientes preguntas relacionadas con la donación de semen:


a)      ¿Qué es la donación de semen?





permite que muchas parejas con problemas de infertilidad o mujeres que no pueden concebir por diversas causas puedan tener hijos.
Debido al auge que tienen en los últimos años las técnicas de reproducción asistida, en estos momentos en España existe mucha más demanda que oferta de donantes.
Los donantes no solo deben tener una salud perfecta, sino que además deben tener un semen de gran calidad y unos antecedentes familiares en los que no aparezcan enfermedades hereditarias.
Además son tenidos en cuenta factores como el aspecto físico y la personalidad, aunque estos rasgos son recogidos fundamentalmente para ayudar a seleccionar un candidato en función de su afinidad con los receptores de la donación. En cuanto a la inteligencia basta con tener un cociente intelectual normal para ser donante.
La donación de óvulos es un proceso indoloro (aunque largo) que no resulta tan sencillo como la donación de semen (y por este motivo hay menos donantes de óvulos que de semen).
Estas donaciones permiten a parejas con ciertos problemas de infertilidad tener hijos y a las donantes les da la oportunidad de realizarse un examen clínico completo sobre su fertilidad y su estado general de salud de manera gratuita








b)      ¿Hay compensación económica?


La ley de reproducción asistida especifica claramente que no se puede pagar por el semen del donante. Sin
embargo, en todos los centros se les ofrece a los donantes una pequeña cantidad por donación efectuada 
en concepto de compensación por las molestias ocasionadas (transporte hasta la clínica, tiempo perdido, 
etc.)




c)      ¿Qué requisitos debo cumplir?


Los donantes no solo deben tener una salud perfecta, sino que además deben tener un semen de gran calidad y unos antecedentes familiares en los que no aparezcan enfermedades hereditarias.
Además son tenidos en cuenta factores como el aspecto físico y la personalidad, aunque estos rasgos son recogidos fundamentalmente para ayudar a seleccionar un candidato en función de su afinidad con los receptores de la donación. En cuanto a la inteligencia basta con tener un cociente intelectual normal para ser donante.
Es preciso ser una persona joven. La mayor parte de las clínicas admiten donaciones de hombres de entre 18 y 35 años, aunque por ley se pueden admitir donantes de hasta 50. En cualquier caso, la mayoría de los donantes que acuden a los centros de reproducción asistida son universitarios menores de 30 años.

d)     ¿Necesitaré algún tratamiento?


No, solamente se deben de realizar varias pruebas antes de hacer la donación del semen.

e)      ¿Cuántas veces tengo que ir a la clínica?


Los donantes acuden al centro una vez a la semana, durante un periodo de tiempo variable, típicamente 7-8 meses , en los que se respetan periodos vacacionales o la imposibilidad de acudir puntualmente a las citas.

f)       ¿Cuál es el destino de tus muestras?


     No se sabe es totalmente anónimo para el donante y para la receptora. 

g)      ¿Qué pasos tengo seguir?

Despues de una entrevista podrás acudir a entregar una muestra de semen que esta será analizada. Si el semen cumple con todos los requisitos que se necesita pasan a analizar unos controles sanitorios y psicológicos. Si todo es correcto, puedes ser perfectamente donante.
A partir de este paso debes acudir al centro semanalmente,  dependerá de la regularidad ya la calidad de las muestras de semen.


h)      ¿Cuándo dejo de ser donante?


Cuando voluntariamente el donante así lo decida y también en los siguientes casos:

  • Cuando la calidad del semen en muestras repetidas no permita su congelación o cuando, tras la congelación, la supervivencia no sea aceptable.
  • Cuando se detecten anomalías en las analíticas periódicas que se realicen.
  • Cuando se hubiera conseguido con el semen de un donante determinado el número de gestaciones que recomienda la ley y no se considere oportuno por parte del banco la utilización de este semen en pruebas diagnósticas.

i)        ¿Cuánto tiempo tengo que estar en la clínica cada vez?


En aproximadamente 15 minutos por visita ( excepto las primeras veces, cuando se realiza la explicación del programa y al rellenar los consentimientos oportunos) realizamos todos los análisis del semen.




10º. Contesta a las siguientes preguntas relacionadas con la donación de  óvulos:

a)      ¿Qué es la donación de óvulos?





Donación de óvulos es un proceso indoloro (aunque largo) que no resulta tan sencillo como la donación de semen (y por este motivo hay menos donantes de óvulos que de semen).
Estas donaciones permiten a parejas con ciertos problemas de infertilidad tener hijos y a las donantes les da la oportunidad de realizarse un examen clínico completo sobre su fertilidad y su estado general de salud de manera gratuita (incluso obteniendo unacompensación económica).





b)      ¿Hay compensación económica?




En España, la ley de reproducción asistida no permite la venta ni la comercialización de ovocitos.
Sin embargo, existen una serie de molestias e incomodidades (de 20 a 25 visitas mensuales, tratamientos, etc.) que se suelen compensar por parte de las clínicas en las que se realizan las donaciones de óvulos. El importe de esta compensación suele estar entre los 600 y los 900 euros.



c)      ¿Qué requisitos debo cumplir?

  • Tener entre 18 y 35 años
  • Tener una función ovulatoria normal
  • No padecer malformaciones, enfermedades genéticas o congénitas ni hereditarias (los familiares próximos tampoco pueden padecer estas enfermedades)
  • La donante no puede ser adoptada, ya que es imprescindible conocer el historial médico de sus familiares cercanos
  • Estar sana física y mentalmente
  • No haber dado a luz más de 6 hijos
  • Se considerará positivamente que la donante ya haya sido madre con anterioridad
  • Econosograma vaginal
  • Examen ginegológico
  • Estudio cromosómico
  • Descarte de infecciones (no padecer ETS como SIDA, hepatitis B o C, herpes genital, sífilis...)
  • Hematología completa
  • Examen psicológico

d)     ¿En qué consiste el tratamiento?


       El tratamiento de FIV con óvulos donados constituye un tratamiento esperanzador para parejas infértiles cuyas posibilidades de gestación eran anteriormente escasas o nulas, lográndose  hoy tasas de embarazo exitosas.
Por otro lado, si bien existen estudios que encuentran un riesgo aumentado de complicaciones obstétricas y perinatales en estos embarazos, en nuestro caso observamos que el crecimiento y desarrollo posterior de estos niños es completamente normal.




e)      ¿Qué pasos tengo seguir?

      - Al reves, que en el caso del semen, no es necesario realizar la calidad de los óvulos.
      - Es suministrada una medicación durante 10 o 13 días para que produzcas más óvulos y los óvulos sobrantes son los sque pueden ser donados.


f)       ¿Voy a poder tener hijos en un futuro si dono óvulos?

La donación de óvulos no afecta a tu fertilidad. La posibilidad de tener hijos en el futuro dependerá de muchos factores pero el tratamiento para la donación no reduce tu número de óvulos. Durante tu vida solamente utilizarás el 0,1% de todos tus óvulos y el resto se pierden normalmente en cada ciclo ovárico. Éstos son los que se aprovechan para la donación.




g)      ¿La donación de óvulos tiene efectos secundarios?

En ocasiones puedes sentir una leve distensión abdominal derivada de la estimulación de los ovarios y molestias abdominales durante el día de la punción ovárica que desaparecen espontáneamente después del tratamiento.




h)      ¿Qué riesgos puedo tener si dono óvulos?
Sí, ya que la donación de óvulos no tiene ningún tipo de efecto sobre la fertilidad de la donante. De hecho, una mujer sana dispone desde su nacimiento de unos 400.000 ovocitos (formas inmaduras de los futuros óvulos) en sus ovarios. De ellos, sólo unos 400 llegan a madurar y, por tanto, a tener la posibilidad de ser fecundados. El resto se elimina de forma natural junto a la hemorragia menstrual, de manera que la donación de óvulos no es más que una forma de aprovechar algunos de los óvulos que la mujer nunca llegará a emplear.


i)        ¿Puedo conocer la identidad de los niños nacidos por Reproducción Asistida?

La ley prohíbe expresamente revelar la identidad de los niños nacidos por estas técnicas. Por lo tanto ni las donantes pueden conocer a los niños ni éstos a las donantes.




j)        ¿Puedo donar sí tomo anticonceptivos?

Sí. Las mujeres que toman anticonceptivos orales o utilizan otros métodos anticonceptivos hormonales como en anillo o los parches pueden donar óvulos pero no podrán utilizar estos métodos durante el proceso de estimulación ovárica. Una vez realizada la extracción de los ovocitos podrá reiniciar el anticonceptivo cuando le baje la regla.




k)      ¿Tengo que ingresar para realizar la punción folicular?

La punción folicular se realiza en quirófano bajo sedación general, pero precisa una estancia en la clínica de solo 2-3 horas. Después de ser valorada de nuevo por el ginecólogo serás dada de alta con recomendaciones precisas.




l)        ¿Puedo mantener relaciones sexuales durante el tratamiento?

   La estimulación de los ovarios conlleva un aumento de su tamaño y vascularización, por lo tanto, desaconsejamos las relaciones sexuales con penetración, podrían resultarte dolorosas, además en este momento, una rotura de preservativo puede conllevar la necesidad de suspender todo el proceso para evitar el riesgo de embarazo múltiple. Después de la extracción de los ovocitos no se deben mantener relaciones sexuales hasta la siguiente menstruación, todavía existe riesgo de embarazo múltiple y además el ovario podría torsionarse. Después de la regla, la donante puede regresar a su actividad sexual habitual.

m)    ¿Cuántas veces puedo donar óvulos?


Según establece la Ley española, una donante de óvulos puede donar hasta que se consigan un total de 6 niños nacidos.



















jueves, 2 de febrero de 2012

NOTICIAS.

 Semana del 27/2/2012 hasta 4/3/2012.


La salamandra que vivió hace 175 millones de años.


Se han encontrado fósiles en la fosilera provincia de Liaoning, en el jurasico de los dinosaurios.
La han bautizado con el nombre de Beiyanerpeton jianpingensis. Sus restos se descubrieron en una capa de sedimientos volcánicos del Jurásico Superior y sus caracteristicas son bastantes comunes a las de las salamandras actuales, de las que hay 500 especies diferentes.


Conclusión: Este artículo es bastante interesante ya que por estos descubrimientos de estos fósiles poco a poco se pueden ir acercando al origen de las especies.



 


http://www.noticiasciencias.com/ 


Un dinosaurio con menos de 15 millones de años.
La universidad de Zaragoza dice que Aragosaurus ischiaticus, el primer dinosaurio descrito en España, hallado en Teruel, era 15 millones de años menos de lo que se imaginaba.El Aragosaurus es un ancestro de los Titanosauriformes, que son el grupo más grande de dinosaurios.
Su grupo de investigadores realizaron un trabajo geológico minucioso de campo para descubrir que sus restos se encontraban en la parte inferior del yacimiento de El Castellar, en Teruel. La parte inferior es bastante pobre en fósiles por que sus únicos restos que han permitido la datación de Aragosaurus han sido una asociación del polen fósil.

Conclusión; Es bastante bueno saber la edad de los dinosaurios y también saber sus metabolismos y características de sus cuerpos y alimentaciones, aunque eso ya esta demostrado y desarrollado, además de esto, también es importante para saber la evolución de estos seres vivos.





Un antepasado común de las plantas y las algas.
Una muestra de un microorganismo que fue capaz de generar oxígeno absorbiendo la luz del sol para poder realizar la fotosíntesis. Este podría haber marcado demasiado en la histria del origen de las algas y las plantas, un organismo responsable de hace 1.600 millones de años.
Hace aproximadamente unos 2.400 millones de años aparecieron las primeras plantas cianobacterias que eran capaces de desprender oxígeno en la fotosíntesis. Y a partir de ese momento todos estos organismos tuvieron que convivir con lo que en ese momento era un gas venenoso y que hoy sustenta la vida.
Unos equipo internacional expertos, descubren como un microorganismo eucariota fue capaz de prodicir oxigeno aporovechando la luz solar. Y según ese descubrimiento, podría tratarse del antepasado orginal del que descienden todas las plantas y algas.
Expertos de una universidad de EEUU, analizó el ADN dentro de un alga primitiva conocida como cyanophora paradoxa, y lo compraron con los genomas de plastidios pertenecientes a otras plantas terrestres y a distintas algas rojas y verdes, que estas constituyen el primer grupo de eucariotas fotsintéticas que, según la investigación, habitaron el planeta y formaron el reino Plantae.


Conclusión; estos investigadores piensan que serán capaces de averiguar lo que una a todas las algas y plantas, además de sus principales características que las diferencian y los genes responsalbes de estas distinciones.


LOS CABALLOS PRIMITIVOS REDUJERON SU TAMAÑO POR EL CALENTAMIENTO.

Estos caballos primitivos aparecieron hace unos 56 millones de años, que redujeron su tamaño debido al aumento de la temperatura global y según un estudio llegaron a ser tan pequeños como gatos.


El primer caballo conocido, como Sifrhippus, vivio durante un periodo denominado Máximo Térmico el Paleoceno-Eoceno, donde la temperatura global de la Tierra era muy alta y aumento casi seis grados centífrados, por la liberación de grandes cantidades de carbono a la atmósfera y a los océanos.


Por causa de ese calentamiento global, este caballo conocido como Sifrhippus, cambio su tamaño a más pequeño que podía ser aproximadamente un 30% hasta que llegaron a ser como un gato pequeño y pesaba más o menos 4 kilos, según unos estudios de varias Universidades.
Secord, Bloch y algunos más comenzaron a utilizar medidas de la composición geoquímica de los dientes de los fósiles encontrados en EEUU, para asegurar la disminución del tamaño de Sifrhippus, que esta relacionado con los cambios de temperatura de hace unos 130.000 años.
Con estas medidas descubrieron que los caballos que vivieron en las primeras etapas, eran mucho más grandes que los de las últimas.




Semana del 13/2/2012 hasta 19/2/2012


UN PELO PERMITE DESCIFRAR EL ADN DE LOS MAMUTS.
Según sus descubridores, conservan algo de su cabellera, que puede ser mucho más útil que los huesos.
Algunos de estos pelos se conservaron en el permafros siberiano ( una capa de hielo superficial de esta región rusa).Gracias a conservar un mamut de hace 36.000 años encontrado en 1799, solo 0,2 gramos de su pelo les a ayudado ha permitir completar el analisis de su ADN.
Un esperto español en genética prehistórica, Carles Lalueza, explica que en este caso se comparan con secuencias del elefante. Como hay miles de mitocodrias en cada célula, tras generar centenaras de miles, se logra recuperar todo el genoma mitocondrial, como ha ocurrido con estos pelos, de mamut. 
Con cada descubrimiento, cada vez van descubriendo más yacimientos de huesos prehistóricos encerrados en el hielo de de la gran región siberiana.


Conclusión: este descubrimiento, nos permitira conocer mejor las relaciones entre diferentes especies animales.




http://www.noticiasciencias.com/search/label/Genetica


LOS FÓSILES DE BACTERIAS MÁS ANTIGUOS DE LA TIERRA.


Unos científicos australianos han descubierto varias bacterias, que son las más antiguas de la Tierra, que conocemos. Los científicos piensan que '' había bacterias capaces de vivir sin oxigeno''. Según deducen los científicos de este estudio, los fósiles fueron sometidos a varias pruebas que demuestran que las formas detectas en la roca, formadas entre dos episodios volcánicos son de naturaleza biológica, por tanto, no es un resultado de un proceso de mineralización.
Cuando aparecieron estas bacterias, de hace unos 3.400 millones de años, la Tierra era un lugar cálido, con una gran actividad volcánica, y la temperatura de los océanos llegaba alcanzar los 50 grados. En la actualidad sigue habiendo bacterias que utilizan más azufre que oxígeno para así cargarse de energía y se encuentran sobre todo lugares cálidos como las chimeneas hidrotermales, al fondo de los océanos.
Conclusión: Con este tipo de descubrimiento sobre bacterias más antiguas que la existencia de la Tierra( según se publica en el articulo) se puede tal vez conseguir el descubrimiento de la primera célula que con ella se puedo crear la Tierra.


http://www.noticiasciencias.com/search/label/Evolucion



Semana del 6/2/2012 hasta 12/2/2012


DESCUBRIMIENTO DE UN ESLABÓN ENTRE GUSANO PRIMITIVO Y ARTRÓPODO.
Se ha descubierto un nuevo fósil de hace aproximadamente unos 520 millones de años atrás ha sido recuperado en el yacimiento cámbrico de Murero(Zaragoza).
Este descubrimiento aporta una gran información sobre el problema de la evolución del ancestral grupo de los xenúxidos(son los gusanos primitivos dotados de patas y que se encuentran en la raíz del origen de los artrópodos). 
Ah sido realizado por diversos investigadores, del instituto universitario de investigación de ciencias de la universidad de Zaragoza, de la Universidad de Valencia y el instituto geológico de Moscú.
Este fósil representa un género desconocido que le han nombrado como '' Mureropodia apae'' por las numerosas patas que tiene.
Esta nuevo especie de gusano es considerada como un animal del grupo extinto de los Xenéxidos y nos explica, que era del tal manera que era intermedia entre ''gusanos'' primitivos  dotados de patas y los artrópodos.
Sus descubridores, lo han tomado como una especie de ''puzzle'' que mantiene cuerpo de gusano con unas pequeñas verrugas y micro placas donde le salían ''pelos''. El gusano contiene 5 pares de patas cortas para una locomoción bastante lenta y provista, posee una trompa para detectar y cazar presas ocultas entre el fango, además de tener un sistema digestivo con boca y ano. Era un animal de todo terreno pero más bien adaptado a vivir y cazar en el medio marino.
Conclusión; este gran descubrimiento nos puede aportar como se puede seguir consiguiendo muestras de la evolución de un intermedio entre ''gusanos'' prehistóricos y artrópodos, y poder saber si este fósil se aprecia como pequeñas características de los actuales gusanos.


http://www.noticiasciencias.com/search/label/Evolucion





DESCUBRIMIENTO DE UNA VIDA DESCONOCIDA  QUE PUEDE SER EL ANTEPASADO DE LOS ANTRÓPODOS MODERNOS.


Está pequeña criatura antepasado de los antrópodos modernos, se creía que era más bien una planta que un animal, un animal con patas articuladas como las arañas y los crustáceos. Los científicos los han denominado como ''el cactus caminante'' por sus fuertes miembros con los que puede desplazarse.
Un equipo internacional de investigadores, encontraron fósiles de tres especies completos y otros treinta parciales, que contienen como nombre científico '' Dianna cactiformis''. Los investigadores siguieren que puede ser el antepasado de los antrópodos, a la que pertenecen más de un millón de especies, que en su mayoría son insectos.
Este animal, mide unos 6 cm de largo que se parece a un gusano, con cuerpo blando y 10 pares de apéndices robustos, con espinas y probablemente articulados. 
Los autores creen que estos fósiles, pertenecen a los actuales artrópodos como la araña y los crustáceos. Aunque aun no se sabe si esta especie de ''cactus andante'' es realmente un antepasado de los artrópodos.


Conclusión; Este artículo, puede demostrar como realmente puede pertenecer a los antepasados de los antrópodos, o pertenece a otro tipo de especie aún desconocida, y que con los descubrimientos de los científicos y gracias a la ciencia podrán demostrar a que especie pertenecen y si tienen que ver con la evolución de los antrópodos actuales.


http://www.noticiasciencias.com/search/label/Evolucion


















Semana del 30/1/2012 hasta 5/2/2012


DESCUBRIMIENTO DE UN COCODRILO PREHISTÓRICO. 


Un investigador de la universidad de Missouri ha identificado una nueva especie de cocodrilo prehistorico, es un antepasado de los actuales cocodrilos. Gracias a su descubrimiento los científicos podran tener más información sobre la evolución de los cocodrilos,así sabrán comprender mejor la manera de proteger a los actuales cocodrilos en el medio ambiente y evitar su extinción. 
El antepasado más antiguo de los cocodrilos es denominado SHIELDROC, pertenece a la Era Mesozoica, que esta es denominada la Edad de los dinosaurios, hace de ello unos 95 millones de años.
Este antepasado de los actuales cocodrilos a sido descubierto en marruecos, mediante un estudio de un ejemplar fosilizado.
Mediante los vasos sanguíneos el investigador Holliday ha podido identificar, una estructura en la parte superior de su cabeza, parecida a un escudo. Con la comparación del cocodrilo SHIELDROC a los actuales cocodrilos descubrió que la nueva especie tenía una cráneo más plano.
El investigador holliday estimo que esta muestra tenía una cabeza de 1'5m y que en total mediría aproximadamente de 9m.


conclusión;  Este artículo, nos demuestra como poco a poco se puede ir descubriendo las evoluciones de las distintas especies del planeta, y asi poder protegerlas del medio ambiente y evitar su extinción. 


http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-descubren-ancestro-mas-viejo-cocodrilo-moderno-20120201104151.html

IMAGEN COCODRILO PREHISTÓRICO.

Ancestro Del Cocodrilo

IMAGEN COCODRILO ACTUAL.




EL PEZ CAMINANTE, UNA ESPECIE CLARA DE LA EVOLUCIÓN.

Los primeros seres vivos acuáticos, de tiempos atrás han sido muy importantes en el mundo de la biología aunque aun faltan más especies por descubrir. Algunos de ellos serían por ejemplo; Los peces pulmonados africanos o también llamados '' lungfish'' estos son capaces de levantar su cuerpo del fango y con sus finos miembros pélvicos ir caminando.
Por lo menos así lo creen un equipo de investigadores de la universidad de Chicago, que han estudiado muy detenidamente el comportamiento de este pez ''lungfish'' y han descubierto también que además de poder caminar con sus finos miembros también pueden propulsarse hacia delante.
Desde, toda la historia los '' lungfish'' han sido populares entre los paleontólogos por su paso por la evolución.
Aunque con el descubrimiento de estos peces ''lungfish'' también se sabia tiempos atrás que los primeros tetrápodos primitivos también hubo desarrollos previos en la transacción del agua.

Conclusión; Este artículo, lo que nos quiere mostrar es que todo ser vivo se puede desplazar, sea acuático o terrestre. También podemos saber que no es el único pez que tiene unos finos miembros que les permite caminar y salir del fango, sino que también tiempos atrás, también se podían desplazar varias especies acuáticas.